miércoles, mayo 31, 2006

BEETHOVEN y GOYA: la "inanidad" (2)




2.

Como uno de los motivos fundamentales del trabajo debe destacarse el hecho de que hemos perdido irremediablemente a Beethoven, su lenguaje, su contenido, en general la tonalidad, es decir, el sistema de la música burguesa, y de que el aspecto que de él obtenemos sólo lo conservamos en fase de extinsión.
La mirada de Eurídice. Todo debe entenderce a partir de ahí.

T. W. ADORNO(1)


Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828).

Ludwig van Beethoven (1770-1827)



Por lo general la "idea" de Beethoven y Goya suele fundamentarse en el carácter revolucionario y aún contemporáneo de su obra, la coincidencia de que ambos sufrieran de una sordera progresiva en las últimas décadas de sus vidas (y murieran casi el mismo año), sus personalidades "conflictivas" ("controversiales"), y por supuesto, lo inacotable de su vida y legado. Pero, para mí, el unir estos dos nombres y las obras en cuestión (que es a lo que tengo acceso), tiene como finalidad asumir no solo la perdida de su presencia como seres humanos (pues solo puedo acceder a ecos...), sino LA INANIDAD (citando a Adorno), que yace en la experiencia de ambos como idea.

Las Pinturas Negras y la arquitectónica beethoveniana comparten una especie de inanidad, es decir : "Solo allí donde se aproximan asintomáticamente a la nada se funden como puro devenir en el todo"(2). Así que antes de comenzar el estudio de una obra, los intérpretes y musicólogos debemos tener presente que somos a Beethoven lo que el "perro semi-hundido" a Goya.





___________________________
IMAGEN: "Half-submerged dog" F. Goya, 1820. Prado Museum , Madrid.
NOTAS:
1. En: "Beethoven: filosofía de la Música", Ed. AKAL, 2003, pp. 16
2. Idem, pp. 181



5 HAIKUS de viaje hacia BEETHOVEN (1)


1.

Haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento.
BASHO(1)


He comenzado un viaje de investigación sobre cuatro obras de Ludwig van Beethoven (1770-1827):
Las Overturas de Coriolano (op. 62) y Egmont (op. 84) y las Sinfonías Nº 2 en Re Mayor y la Nº 5 en Do menor, las cuales constituyen por lo general programas de concurso para directores. Pero, ¿porqué, además de la tradición, se suele agrupar a estas cuatro monumentales obras, iconos actuales del organismo sinfónico? ¿Cómo existen estas obras en el imaginario colectivo contemporáneo y cuáles pueden ser las implicaciones de este viaje que me propongo?
Primero, he acotado a algunos de mis acompañantes, eligiendo a la musicóloga israelí Bathia Churgin, al compositor y pianista Edward T. Cone, al filósofo alemán Teodoro Adorno, al filósofo rumano E. M. Cioran, a la Estética del Silencio de John Cage y Susan Sontag, entre otros.
Sí, esto puede implicar no solo una posición hacia el criticismo en la ejecusión musical y investigación musicológica, la teleología, la idea de "vanguadia" y nuestro occidente judío-cristiano, sino también, un Haiku de la experiencia cotidiana de un siglo XXI en su diáspora de sonidos, espacio-tiempo e ideas, acotados en la persona humana.

BEETHOVEN (...)

Y...¿Que significa Beethoven para mí? ... pues, el eterno contemporáneo.

* * *



LOS CINCO HAIKUS (pequeñas reflexiones)
1. HAIKUS de viaje hacia BEETHOVEN
2. BEETHOVEN Y GOYA: la inanidad.
3. Cage, Sontag y Cioran: la "estética del silencio" en BEETHOVEN .
4. Los vacío pendientes: edición crítica de las sinfonías de BEETHOVEN.
5. BEETHOVEN, Egmont y Coriolano: posibilidades abiertas.




___________________________________________
*En: http://personales.alumno.upv.es/~ossanji/quees.htm
IMAGEN: Portrait of Beethoven, by Michel Katzaroff (early 1930s).