lunes, diciembre 31, 2007

EL CANTO DE LAS SIRENAS: entre los 10 libros del año 2007


El más reciente libro del filósofo catalán Eugenio Trías (Barcelona 1942), dedicado a “pensar la música” desde la filosofía, no sólo ha sido una de las principales “novedades” del mundo literario-filosófico del 2007 en España, sino también, un reconocimiento al pensamiento musical “en español”. Considérese por ejemplo, la erudita crítica realizada por Tomás Marco para la revista Leer (Nº 186, octubre, 2007).

El trabajo de Trías no sólo es una interesantísima consideración entre filosofía y literatura, mito y razón, de algunos de los compositores “olímpicos” de la música occidental, sino también, una lectura personal de su propia experiencia ante drama, vida, obra e impacto en el pensamiento de estos creadores.

Pero, lo que en esta breve nota quisiera especialmente destacar, es la importancia de que un libro “sobre música” haya sido elegido por El Suplemento Cultural BABELIA, de EL PAÍS, entre los 10 libros del año 2007(1). Esto tendrá consecuencias imprevistas en los estudios dedicados a la música como problema del pensar, y el pensar la música. Recuérdese que no corrió la misma suerte la Filosofía de la Música de Juan David García Bacca, publicada en 1990; y que las publicaciones musicológicas o etnomusicológicas no han podido aspirar a semejante impacto, siendo por lo general, endogámicas.

No quiero caer en “voces sibilinas”, y pensar que estamos ante una revolución en la manera en que el medio español considera a la Música, pero el hecho de que un filósofo de la envergadura de Trías escribiera este libro, a lo cual se suma el hecho de que su discurso de envestidura como Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Madrid (2007) también trató el tema, esta vez bajo el título de “Música y filosofía del límite”; y que, incluso, en un artículo suyo publicado por EL MUNDO (2005) se atrevió a señalar como “llama la atención la ocultación de la música en el pensamiento filosófico del siglo XX, con las conocidas excepciones de T.W. Adorno, E. Bloch, E. Severino, V. Jankelevich, C. Levi Strauss, y muy pocos más. Ninguna de las cuales, ni siquiera T. W. Adorno, aciertan a situar a la música en el centro mismo de sus propuestas filosóficas. Nada, pues, que pueda ni de lejos compararse a la centralidad que asumió la música, por ejemplo, en las filosofías de A. Schopenhauer o de F. Nietzsche”, es así como “…la foné se ha hallado secularmente bajo el dominio del Lógos”, lo que ha generado una “tremenda represión y censura” de “los propios medios intelectuales y culturales”.(2)

EL CANTO DE LAS SIRENAS de Eugenio Trías puede que no deje impávida a la crítica especializada, sobre todo por lo personal de muchas de sus opiniones o la selección de obras y compositores, pero es innegable que se ha convertido en un fenómeno que puede resultar profundamente positivo para los estudios dedicados a la música, y favorecer el apoyo a este ámbito de producción intelectual. No estoy diciendo que vaya a convertirse en un fenómeno tipo “código da vinci”, con sus múltiples réplicas, sería realmente lamentable, pero puede sacar del armario muchas obras rechazadas por la crítica literaria y cultural, y, de una vez por todas, iniciar el camino al reconocimiento de una filosofía de la música “en español”.

NOTAS:
1. RODRÍGUEZ MARCOS, Javier: “Ventanas al pasado”, en Babelia, El País, Madrid, España, 29/12/2007.
2. TRÍAS, Eugenio: “El canto de las sirenas”, en Opinión, de El Mundo, 10/8/2005, Madrid, España.

IMAGENES:
- Vasija griega "Sirenas".
- Eugenio Trías.

sábado, diciembre 29, 2007

Una música "como filosofía"

Me he preguntado por la filosofía británica de la actualidad, y es en el llamado "British Pop" donde he encontrado las preguntas de una generación entera, y de un época.
Pink Floyd, por ejemplo, por no ir ya a lo más obvio, como The Beatles. Y que decir del propio movimiento Punk y sus ramificaciones.
La música y las líricas del pop han cristalizado la visión de mundo que muchas veces la llamada música contemporánea, no es que no "expresara" sino, que no ha llegado más allá de ciertas élites.
Pero el "British Pop", en todo su crisol de "calidades" y matices, es, todavía hoy, incluso en los "amarillos" de Cold Play, una voz que podría, por que no, denominarse de "filosófica", de "sibílica".
Pero también hay "voces" del pasado que en la mal denominada música "clásica", supieron representar la apariciencia del contraste del tiempo, voces como la de Mario del Mónaco, a quien quisiera recordar en homenaje a los que hemos dejado atrás con el siglo, y con ellos, a una "transparencia" de la música como "pensar", en pos del clonar al estereotipo de "los tres tenores" y las poses "post-karagan".
Dejo el 2007 con Pink Floyd y Mario del Mónaco, con su música como "filosofía", y ante la visión aparente del año que pasa y el nuevo que me espera, confío en que, las convicciones que matienen a la especia humana al filo del abismo (sin terminar de caer), se mantendran hasta que la naturaleza nos separe, y como Dorothy, me pongo mis zapatillas carmín.

viernes, diciembre 21, 2007

Saturnianas post modernas


Este año, como ciclo histórico, llega a su cambio numérico... el espacio continúa en movimiento, y la ilusión de un corte en el destino llega con el equinoccio de invierno y las festividades con fuertes raíces saturnianas. Una vez más, una época, que según la tradición contemplativa, debería implicar reflexión y autocrítica ante la organización periódica de la vida, no deja de sorprender con la jauría de individuos que ahoga las avenidas, ansiosos, desesperados e incluso violentos ante el objeto por comprar y la satisfacción de poseer...
Este año, dedico a estas fechas la imagen de Las Criaturas Saturninas (1967) de Ramón J. Sender, "uno de los descensos al mal y al sufrimiento más brutales que se han escrito en español, cuyo punto álgido se produce con el nacimiento y muerte del hijo de la princesa dentro de la celda, ante la total indiferencia del mundo" (1).
_____________________________
Nota:
1. MARCHÁN, Cristina S. : "Publican 'Las criaturas saturnianas', la obra más ignorada de Ramón J. Sender", en GIPUZKUA, 19/08/2007.

martes, noviembre 06, 2007

Beethoven, Nietzsche, Kubrick


Si buscamos información sobre La Naranja Mecánica (cuyo título original es A Clockwork Orange), encontraremos que es una novela de Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima aparecida en 1971. Obra considerada parte de la tradición de las novelas distópicas británicas, sucesora de trabajos como 1984 y Un mundo feliz.

Pero si hilamos más fino nos encontraremos con que el "modulador Moog" se dio a conocer gracias a su banda sonora, ya que este se utilizó como instrumento en una transcripción que homejeaba a Beethoven. Y, justo allí, inicia un viaje que nos puede llevar hasta Friedrich Nietzsche.

Kubrick no sólo hace un "homenaje a Beethoven", realiza lo que Nietzsche llamaría "una transvaloración de los valores supremos", ¿por qué?, porque utiliza una obra como la Novena Sinfonía, y la transforma en "nuevo himno", un himno al nihilismo. Lo que me recuerda las palabras de Romain Rolland en su Vida de Beethoven de 1914 (Losada, p. 13). Rolland escribe: "...armémonos con la fuerza de las almas grandes que, tanto tiempo atrás, nos han enseñado el camino de la redención y nos han descubierto al Dios nuevo, al Hijo del Hombre nuevo que encarna todas nuestras aspiraciones de una humanidad más libre, más generosa, más justa y más feliz". Afirmación que resulta inquietante si es considerada en relación a la novela y las imágenes de Kubrick.


Kubrick transforma, además, la propia iconoclástica beethoveniana y su fuerza arrolladora, la cual alcanza su punto álgido en el grito "¡No el divino Beethoven!", grito que lanza el protagonista durante su "reeducación", cuyas imágenes son arto conocidas.

El camino que recorre la música de Beethoven en La Naranja Mecánica amerita, en definitiva, un examen y meditación más exhaustivos, no sólo por su retrato electrónico realizado a través del "Moog", sino por el giro filosófico que implica.



_________________________________
IMAGENES:
- Robert Moog junto a su "modulador".
- Retrato de Beethoven.

ARTICULOS RELACIONADOS:
1) Nietzsche vs. Kubrick
2) Cine y Filosofía: escenas en escenario.
3) EL LIBRO DE ESTEBAN BUCH: Beethoven, de mano en mano


***

domingo, octubre 21, 2007

La Música como problema del pensar

Este sábado 20 de octubre el suplemento BABELIA ha publicado una entrevista realizada por Lourdes Morgades a Eugenio Trias y Ramón Andrés titulada "Pensar la Música".

La entrevista revela un interés renovado por la música como "conocimiento" y "saber" en el ámbito "post" filosófico, colocándola en ese lugar siniestro que es la ética-estética-ideología.

Además, añade una bibliografía recomendada, que aúnque omite importantes títulos como la Filosofía de la Nueva Música de Adorno, la Invención Musical de Monjeau, o Philosophical Perspectives on Music de Bowman, resulta un interesante acierto para convocar a los lectores a acercarse a las dos nuevas publicaciones de Trías y Andrés. Esto tiene mucho de publicidad, pero en este caso, ambos textos despiertan un gran interés en el ámbito intelectual musical, pues vienen de pensadores españoles, lo que implica un cierto "giro" a una filosofía de la música del "pensar en español" de este lado del atlántico.

A este respecto les recomiendo leer la entrevista "El canon musical de Eugenio Trías", el sumario La Música, ese lenguaje que danza/ El rodillo nacionalista: una perentoria necesidad de crítica y el artículo Estilo de pensamiento y estilo musical.


_________________________________________
FOTOGRAFÍA - Cultura - Personajes del mundo de la cultura
Personajes del mundo de la cultura
FERNANDO VICENTE - 20/10/2007

sábado, octubre 06, 2007

Los artistas de Costa Rica opinan sobre el TLC

Este domingo 7 de octubre se efectuará en Costa Rica un Referendo sobre el SI o NO al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. 

El sitio RED CULTURA ha publicado las opiniones de varios artistas  costarricenses sobre esta decisión crítica para el futuro de Costa Rica y América Latina.








martes, septiembre 25, 2007

"Fahrenheit 451" muchas veces

François Truffaut llevó al cine en 1966, el mundo que describe Ray Bradbury en su novela “Fahrenheit 451”(1953), un mundo donde no hay libros, están prohibidos, donde es un crimen contra la sociedad poseerlos... y donde la obligación de los bomberos es quemarlos. Sin embargo, Bradbury imagina que en un mundo semenjante abran personas que se resistan. La resistencia consistirá en aprender cada una de ellas un libro, ser el libro, llevarlo en su mente.

Hoy en día vivimos una crisis semejante en el "pensar" que no pensamos, en la música que no cantamos, que no somos... en el poema que no escribimos. Estamos cambiando, el ser humano ha elegido convertirse en autómata, es la "nueva condición humana", la revolución industrial de los hominidos ahogados en su propio mar de información... ¿y la máquina?, ¿acaso ella también arderá como los libros?¿cuántas de esas páginas que arden en “Fahrenheit 451” se conservan hoy en Internet?¿cuántas voces a las que el sistema de masas es indiferente, se matienen vivas en la red?

jueves, septiembre 20, 2007

Octeto entre Schubert y Pepe Martínez Jiménez

SCHUBERT, D. 803

Primero,
el violín primero
y un segundo
después, el segundo,
agudos como dardos
en la cantable carne del tribuno.
La viola luego,
con su leve aroma a violetas.
En la clave
del arco, el arco
melódico del violonchelo.
Más grave
y más abajo,
se yergue, afanoso,
el contrabajo.
Verde tremolar marino
y boscoso de la trompa.
Fagot: voz de invierno y cuentos
al amor de la lumbre.
En el extremo, claro de luna
azul y terciopelo, el clarinete.

José (Pepe) Martínez Jiménez
(Poeta inédito español)







*********************************************************
NOTA: Gracias Pepe... porque todavía exiten poetas.

IMAGENES:
1) Facsímil del Octeto en F mayor, D. 803, de Franz Schubert (1824).
2) El Greco: "El caballero de la mano en el pecho" (también conocida como "El juramento del caballero"), 1577 y 1584.

martes, septiembre 18, 2007

"SONORIDADES" por Cecilia Piñero



Sonoridades evocadoras, sonoridades enunciativas, sonoridades de denuncia y combate.
Música, musas, mujeres, múltiples frentes,
múltiples batallas de sonido, sangre, leche y dolor.
Gritos entre aguas jabonosas, cargas imposibles, golpes en carnes y mentes doloridas.
Sonidos de creadoras, observadoras conscientes.
Gritos de víctimas silenciosas.
Arte comprometido,
pentagramas sangrantes que nos miran,
desafían y exigen no pararnos.

Carmen Cecilia Piñero Gil
(Musicóloga y pianísta española)




_________________________________________________
IMAGEN: "Retrato de Josette" de Juan Gris (1916).
NOTA: Gracias Cecilia.
***

martes, septiembre 11, 2007

EL BARROCO MUSICAL Y EL ARTE ABSTRACTO, por Xavier Blanch


Ha sido una alegría insospechada encontrarme con el artículo EL BARROCO MUSICAL Y EL ARTE ABSTRACTO(1), de Xavier Blanch, más aún cuando se sigue creyendo en la historia de la música y en los llamados "períodos", como el Barroco, el Clásico...etc, construcciones conceptuales historiográficas que sólo sirven para agrupar y clasificar objetos y manifestaciones sonoras fijadas en diferentes tipos de notaciones y diferenciadas por lo que algunos han dado ha llamar "el algoritmo del estilo". Xavier Blanch lo expone atrevidamente diciendo:

"Así pues, no es de extrañar que Paul Klee, excelente violinista además de pintor y de quien se sabe que adoraba los tríos de Buxtehude y los conciertos de Rameau y Couperin, confiese en el capítulo cuarto de su Teoría del arte moderno: “Lo que ya se había conseguido en música antes del final del siglo XVIII, acaba de empezar en el dominio de las artes plásticas”, o que Kandinsky se expresara de manera similar en De lo espiritual en el arte: “La enseñanza más rica nos la da la música. Con pocas excepciones y desviaciones, la música es, desde hace ya siglos, el arte que utiliza sus medios no para representar fenómenos de la naturaleza, sino para expresar la vida interior del artista y crear una vida propia de tonos musicales” Pero si es todo eso cierto, si el Romanticismo manifiesta sus postulados casi cincuenta años antes de la muerte de Johann Sebastian Bach, si los pintores quieren ser músicos y los músicos pintores y poetas, si la música es abstracta avant la lettre y Kandinsky llega tarde al arte abstracto ¿quién puede, por favor, poner un poco de orden en la historia del arte?"

Blanch expone además irónicamente que "todavía no es posible datar con carbono 14" la música, esa que se alarga en sus ondas a través del tiempo y el espacio. Aunque hay que señalar que esas ondas son sólo soportes, el hecho es que el evento del pensamiento todavía estar por ser pensado, en ondas o sin ellas. Y la Historia de la Música, ese constructor que repiquetea en las cabezas como un ser-fijado que hay que memorizar no es más que la punta de un iceberg. Lo que necesitamos es que esas historias del ser de lo musical dejen de ser un ámbito de estudio disecado, y que los centros de enseñanza provean a los instrumentistas de las herramientas para reflexionar, no sólo para memorizar las virtudes o limitaciones de las academias.

_______________________________
IMAGEN: Paul Klee. 1930. Blanco encerrado polifónicamente. Fundación Paul Klee, Berna, Suiza
NOTA:
1. BLANCH, Xavier: "El Barroco Musical y el arte abstracto", en Goldbergweb.com (magazine Nº 31 ), 2004.



jueves, septiembre 06, 2007

¿Qué significa "pensar en espaÑol"?


Una pregunta como ¿Qué significa "pensar en espaÑol"? debería significar no sólo una construcción identitaria a partir de una lengua común, sino los problemas de la traducción del pensamiento en una comunidad hispano hablante dividida. No sólo se trata de una España donde el catalán, euskera y gallego... y porque no el portugués, delimitan un territorio peninsular, sino también, de una América y otras "ex-colonias" que comparten un idioma que implica la misma fractura. Una comunidad que piensa en español es ya una realidad, sólo esperemos que no se vuelva, nuevamente, en una religión.

Hay que pensar por un momento en la comunidad "hispana" de los Estados Unidos, en las poblaciones indígenas que todavía "sobreviven", en el mestizaje intelectual no siempre muy amable, y no olvidar que los ojos siguen puesto en las "grandes potencias intelectuales".

El inglés, como ya lo señaló Anthony Giddens en su visión sobre el futuro de Europa (recientemente publicado en la Revista "Claves de la razón práctica" Nº 175) está ya designado como el "latín" actual... no batará con "pensar en español" y los proyectos generados al rededor, habrá que traducir lo que se piensa, una muestra es el llamado "boom literario latinoamericano".

Si se espera con esto recuperar un "siglo de oro" del pensamiento en español y afines territoriales, tendrá que ser un proyecto necesariamente traducible, en espera a que se "ponga de moda" pensar en español y, al igual que el griego, el latín, el alemán y el inglés, los intelectuales se vuelvan al español como idioma instrumental.


___________________________________________________________
Enlaces recomendados:
"Pensar en Español" según Reyes Mate
"No hay discurso sin nuestra voz", por Carlos Fuentes
Simposio"pensar en Español" (octubre 2007)

jueves, agosto 23, 2007

Un Músico ante Robert Capa

En marzo de 1939 , Robert Capa continuaba documentando la Guerra Civil Española (1936-1939), entonces fotografió a un músico entre Argelès-sur-Mer y Le Barcarès (Francia). Actualmente la fotografía es parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).


La imagen no admite comentarios pero lo dice todo.



domingo, agosto 19, 2007

De INEDITOS 2007 en LA CASA ENCENDIDA a próximas intersecciones.




La Casa Encendida ha presentado su exposición de proyectos "INEDITOS 2007", dentro del cual se ha incluido una muestra que realiza un recorrido de Música a Espacio Sonoro.
Actualmente esta disponible un pequeña visita online en la dirección:Video-Inéditos2007-LACASAENCENDIDA. Y para los(as) interesados en leer el Dossier de la exposición, pueden bajarse el PDF en la dirección: Dossier-Inéditos2007-LACASAENCENDIDA


El Proyecto "RUIDOS, SILENCIOS Y TRANSGRESION MORDAZ: de Fluxus al Techno-Noise" resulta particularmente interesante por sus secciones dedicadas al trabajo de Cory Arcangel, Fluxus, Pepe Iges, Nam June Paik, Philip Corner, Grindcore, Ruido Digital, Ultra-Red, entre otros; donde se han incluido fotografías y muestras sonoras. Un excelente recurso para los interesados en el tema.

Recordemos que a principios de año La Casa Encedida dedico una semana entera al Ciclo John Cage(enlace-artículo), y que su activismo alrededor de la música electrónica a creado no sólo un espacio para su experimentación sino también para su reflexión y pensamiento.

Las nuevas tecnologías en la música digital están creado un mundo propio para la creación musical, ya no se trata sólo de crear nuevas posibilidades sonoras y "performáticas" sino nuevos géneros y espacios para el pensamiento musical. A este respecto recientemente la revista "Parabólica" ha puesto a disposición de todos los interesados(as) la versión PDF del libro "Intersecciones: de la música en la cultura electro-digital(2005)", del cual hablaremos próximamente.


jueves, agosto 02, 2007

Desesperación por el público



Constantemente se escuchan voces reclamando que los teatros se quedan vacíos, que el público de la llamada "Gran Música" se muere (y no sólo literalmente), pues los abonados van desapareciendo con sus trajes de corbatín y sus abrigos de piel.
Los directores(as) de teatros y auditorios buscan mil y un maneras de mantener en pie la industria y los puestos de trabajo, pero no la Música. La Música es un pretexto para la industria, como lo son los abonados y la desesperación. Trabajo. Ese es el problema principal: generar trabajo. Pero qué trabajo, el de los cachés des-mesurados de las estrellas del plató, o el de los creadores que se afanan solitarios. No, la industria busca las "estrellas", porque a un público cuya única medida es el "estrellato", a un público que no es capaz de reflexionar, le da completamente igual, ellos quieren el autógrafo, la fotografía, el programa de mano que prueba su "culturilla"... y peor aún, por eso se prostituyen los creadores... por un público que no les reconoce si no aparecen en los medios de comunicación de turno o son apadrinados por el señor(a) feudal correspondiente. Esa es la desesperación de los teatros... porque ellos tampoco reflexionan, ellos quieren abonados, ellos son esclavos del público, y el público quiere "pan y circo".

¿Qué hacer? Preguntémosle a los sistemas educativos que son un desierto de reflexión... preguntemos a los que tienen hambre y deseo de justicia... a los que de ser perseguidos se convierten en perseguidores. Una amiga cercana, excelente pianista me comentó: "tenemos que aprender a escuchar con los oídos de nuestra época, los oídos del gran espectáculo de la Música Pop". Y yo me pregunté, pero ¿acaso con eso nos bastará, acaso la Música se quedará en un espectáculo de masas, acaso toda su polisemia se quedará fijada en los reflectores?

Glenn Gould expuso también su inquietud, eso sí, con un humor digno de su mente privilegiada, en su escrito teatral "Glenn Gould Interviews Glenn Gould about Glenn Gould"(en High Fidelity, Febrero 1974), un análisis preciso e iluminado del problema que hoy parece presentarse como el cáncer de la sociedad actual, pero que en realidad es más antiguo que el propio Coliseo.

______________________________________________________
Nota: imágenes de la silla de Glenn Gould.



miércoles, julio 18, 2007

¿Qué es, qué significa "ser humano"?


Esta especie de Hamlet de Andrés Serrano podría llevar la pregunta:
"to be, or not to be" -
¿Qué es, qué significa "ser humano"?
La Ciencia trata de explicarlo con fórmulas pero seguimos pendientes de nuestro propio cadáver, y tal vez sólo el Arte pueda mantener "El Pesar": "El dedo en la llaga".
Luego vienen más preguntas, cómo "la muerte del hombre" y "la nueva mujer"... y entonces nos encontradamos en PHOTOESPAÑA07 con esta fotografía (tamaño gigante) del mismo Andrés Serrano....tremenda, colgada de la fachada del "Círculos de Bellas Artes" en Madrid.

Y los hominidos seguimos vivos,
en des-ajuste (como dijo Anaximandro), pero vivos.


lunes, julio 16, 2007

Alejandro Cardona y el "Zachic"(maya) como metáfora musical


El compositor Alejandro Cardona (1959) se convierte en el primer costarricense ganador de un premio internacional de composición otorgado por una Comunidad Española, se trata del VI Concurso Internacional de Composición Isla de La Gomera (Islas Canarias, 2007)*. El premio ha consistido en 6.000 euros, y el estreno absoluto estará acargo de la Orquesta de Cámara de Garajonay y la Orchestre Sinfonietta de París(1).
La creación ganadora de Cardona se titula: "Zachic 5. Concierto Grosso para flauta y orquesta de cuerdas”, y según el director artístico del Centro Canario de Música Iberoamericana, Roberto Túbaro, "la composición ganadora está inspirada en la atmósfera de la rica naturaleza centroamericana"(2). El nombre Zachic está inspirado en “el pájaro Zachic (maya) o Zenzontl (Náhuatl), ave de cien voces, que, según dicen algunos musicólogos, fue una de las bases para la creación de los cantos del pueblo maya-quiché de Guatemala”(3).

Respecto al Concurso, este es “organizado cada dos años por el Centro Canario de Música Iberoamericana y patrocinado por la Corporación Insular, se realiza con el propósito de promover la creación musical en el ámbito iberoamericano y, por tanto, está dirigido a los compositores cuya nacionalidad pertenezca a países de la comunidad iberoamericana o extranjeros con una residencia mínima de tres años”(4). Por esta razón el concurso es uno de los proyectos de cooperación cultural iberoamericana y española que actualmente están creando nuevos espacios para el diálogo intercultural e intelectual entre las dos orillas. En todo caso, esperemos que este sea uno de muchos, y que las nuevas generaciones de compositores(as) iberoaméricanos(as) empiecen ha abrirse camino en la música contemporánea española y europea.


Alejandro Cardona en el panorama internacional:

Alejandro Cardona es uno de los compositores centroamericanos más interesantes de la actualidad, junto a los Benjamín Gutiérrez, Bernal Flores, Mario Alfaro Güell, Eddie Mora, Allen Torres, Marvin Camacho, Roque Cordero, Germán Cáceres, Luis Fletes, entre otros. Graduado en la Harvard University, Masters Degree in Image Synthesis and Computer Animation de la Portsmouth University y The Utrecht School of the Arts. Vive durante varios años en México, donde se dedica a la investigación de la música mesoamericana y caribeña. A participado en el Foro de Compositores del Caribe, el Foro Internacional de Música Nueva (México), el Festival Latinoamericano de Música (Venezuela), The World Music Days (México 1993), el Festival Internacional Cervantino, el Festival Iberoamericano de las Artes (Puerto Rico), entre otros.

Además ha recibido la Mención de Honor en el Primer Premio Ibero-American de Composición Rodolfo Halffter (2004), el Premio Nacional “Aquileo J. Echeverría” (Costa Rica 1999, 2000, 2002) por sus obras “Códices”, “Bajo Sombras” y “En el eco de las paredes”, y varias de sus obras has sido grabadas por algunos de los más interesantes e importantes conjuntos de cámara, como por ejemplo el Cuarteto Latinoamericano. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica), como investigador en el CENIDIM (México), como co-fundador de la Editorial Nuestra Cultura, miembro del Colegio de Compositores Latinoamericanos(5), y compositor asociado del Proyecto ORQUESTA NUEVO MUNDO de ACIMUS (España).


“Zachic” como metáfora musical

Cardona ha utilizado el nombre de Zachic para varias de sus obras desde 1994. A este respecto Alejandro comenta que: “Respecto al título de esta obra (y las otras del …mismo nombre), la palabra Zachic proviene del nombre maya que se daba al pájaro que en náhuatl se llamaba zenzontl, y en castellano cenzontle o sinsonte, el pájaro de cien voces. Algunos investigadores guatemaltecos afirman que el canto de esta ave inspiró muchos de los cantos del pueblo maya-quiché”(6).

Las otras obras del “ciclo” que comparten esta visión son:

Zachic 1 (1994) para violin y piano (7)
Zachic 2 (1994, para quinteto de vientos): donde se refiere a una música de los indios Huaves, tal como la conoce de la región del Istmo de Tehuantepec: la “danza de la culebra”(8).
Zachic 3 (2003, para orquesta sinfónica), estrenada en el XXVII Foro Internacional de Música Nueva por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) de México, bajo la Batuta de Juan Carlos Lomónaco (9)
Zachic 4 (2006, para flauta (flauta en sol, flautín), clarinete en si bemol (clarinete bajo), violín, violoncello y piano): “…parte de un ambiente sonoro misterioso y evocativo, y la buena dosificación instrumental imparte a su pieza una notable claridad. Hay, a la vez, una intensidad dramática y una energía concentrada que nunca decaen, y que se convierten en el cimiento que da unidad a la partitura. (…)Variedad de estados de ánimo, eficaces movimientos paralelos, escritura límpida, son algunas de las cualidades de Zachic 4, obra que confirma a Cardona como uno de los compositores más sólidos de nuestro vecindario continental.” (10)

Esta reiteración de la utilización del nombre “Zachic” como metáfora se debe a que: “Para el compositor, el zachic es un símbolo de la increíble capacidad de nuestros pueblos para transformar su realidad sonoro-musical: las naturaleza se vuelve cultural y la cultura forma parte de la naturaleza. Este símbolo de la relación, incialmente imitativa y luego compenetrada, entre cultura y naturaleza tiene diversos tratamientos musicales a lo largo de la obra. Y en el caso específico de Zachic 5, tal vez sea, más que nada, un llamado a que la cultura humana no destruya su entorno natural, a que cultura y natura puedan seguir subsistiendo juntos en equilibrio”(11).


“ZACHIC 5” en palabras de Alejandro Cardona:

“Zachic 5, al igual que las demás obras del compositor con este nombre, se estructura en 4 partes, con un diseño lento-rápido-lento-rápido. En esta obra, además de la flauta solista, los principales de los dos violines, violas y violoncellos tienen un papel concertante e interactúan con la flauta. Los cuatro movimientos llevan por nombre: Pájaros y cantos, Danza de los pájaros que piden agua, Pájaro soñando o sueño con pájaro, y Danza del último pájaro. El material musical de la obra, en parte, se basa en (o evoca libremente) cantos de pájaro. El primer movimiento, Pájaros y cantos, que arranca con la flauta sola, tiene, además, un importante diálogo entre la flauta y el primer violín concertante que, en varios pasajes, imita el canto de la flauta. Danza de los pájaros que piden agua, que surge del primer movimiento sin una pausa, es una danza movida en donde las cuerdas acompañantes tocan casi exclusivamente pizzicati y la flauta desarrolla una parte virtuosística, como si los pájaros bailaran. La parte central de este movimiento lleva una anotación en la partitura que dice “los pájaros platican con Tláloc y Matlalcueye”, dios mexica de la lluvia y la fertilidad, y tlaxcalteca del agua dulce respectivamente. Matlalcueye (Chalchiuhtlicue para los mexicas) es la segunda esposa de Tláloc, luego de que Tezcatlipoca secuestró a su primera esposa, dejando a Tláloc tan triste que la tierra se secaba por falta de lluvia. Al casarse con Matlalcueye se alegró y empezaron de nuevo las lluvias sobre la tierra. El título de este movimiento viene de un dicho de los campesinos en Costa Rica. Ellos dicen que cuando los pájaros cantan (sobre todo en las mañanas) en la época de transición hacia la estación lluviosa, están “pidiendo agua”. Pájaro soñando o sueño con pájaro es un largo solo para flauta que “flota” encima de unas sonoridades en las cueras, sostenidas durante todo el movimiento. De nuevo, el violín primero concertante entra en dialogo con la flauta, imitándola. Danza del último pájaro es una especie de lucha musical entre cuerdas y flauta. La parte central (“danza cañona”) es una sección canónica. Este subtítulo es, para el compositor, un juego de palabras irónico que evoca “canon” (procedimiento imitativo), “canónico” (una evocación religiosa: fueron los curas que llegaron con la conquista los que enseñaron estas técnicas musicales a los músicos locales, en medio se un mundo sonoro para ellos desconocido y luego mal comprendido) y “cañona” (sustitución coloquial en el habla mexicano actual para la palabra “cabrona”). Al final del movimiento, la flauta, último pájaro, evoca el comienzo de la obra antes de morir definitivamente”(12).

* Este artículo ha sido publicado por OPUS MUSICA, Nº 18, sep. 2007, como "Concurso de Composición. Alejandro Cardona gana el VI Concurso Internacional de Composición Isla de La Gomera (Islas Canarias, 2007)".
___________________________________________________________________
NOTAS:

(1) En: http://www.canariasmusica.com/web/contenidos/noticias/86/
(2) En: http://www.eldia.es/2007-06-14/islas/islas2.htm
(3) En: http://www.arts-history.mx/semanario/index.php?id_nota=09052005123929
(4) Más información en: http://www.canariasmusica.com/web/contenidos/noticias/86/
(5) Biografía completa y más detalles sobre sus obras en: http://www.colegiocompositores-la.org/en/bio.asp?nom=Alejandro&ape=Cardona
(6) Entrevista vía correo electrónico: 16 de Julio del 2007
(7) En: http://www.colegiocompositores-la.org/detalle_obra.asp?id=689
(9) En: http://www.arts-history.mx/semanario/index.php?id_nota=09052005123929
(10) Juan Arturo Brena, 29 del Foro Internacional de Música Nueva (Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, México, 2007), en La Jornada, disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/30/index.php?section=opinion&article=a06a1cul
(11) Entrevista vía correo electrónico: 16 de Julio del 2007
(12) Ibidem.


martes, julio 10, 2007

CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA



Recientemente se acaba de aprobar la CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA, carta que también ha sido firmada por España, lo que reafirma los nexos que desde hace más de 500 años nos unen y separan.

Pero esta carta es más que un acuerdo político, es una afirmación de la Cultura como ente para el desarrollo, es un SI rotundo a la producción cultural que hace de los pueblos y las naciones lo "que son": una comunidad, más allá de etnias, géneros, tribus y asuntos económicos. Esta carta incluye todos los ámbitos del conocimiento, abriendo el concepto de "Cultura" a "Ciencia", o como señala Hegel, como "ciencia de la experiencia de la conciencia".

Pero de nada sirve si no la conocemos, por eso les invito a leerla... no vaya a pasar como con la Constitución Europea, que muchos fueron los llamados y pocos los escogidos, y apesar de la movilización de medios para que todos la conocieramos, la mayoría pasó totalmente del tema.

Valoremos este acto de fe en la cooperación internacional para el desarrollo, esta carta es un ejemplo de pensamiento comunitario, apoyémosla creando proyectos que continúen con su objetivo.

sábado, junio 30, 2007

El Canto del Cisne...


El violoncelistas bosnio Evstafiev entre las ruinas de una de las bibliotecas más antiguas de Europa...el canto del cisne sobrevive al holocausto del odio.


lunes, junio 25, 2007

FILOSOFIA DE LA MUSICA: de Adorno a Sartre


Recientemente la Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Y el portal "Hablemos de Sartre":


....han publicado mi artículo sobre Filosofía de la Música:
"Sartre, Leibowitz, John Cage y la Filosofía de la Nueva Música: del compositor dialéctico al compositor existencial" , disponible en:
http://www.observacionesfilosoficas.net/artesartre.html

Lo incluyo acá para todo@s los interesad@s en el tema.

miércoles, junio 06, 2007

La Filosofía de la Historia de Walter Benjamin



Tengo las alas prontas para alzarme, Con gusto vuelvo atrás, Porque de seguir siendo tiempo vivo, Tendría poca suerte.
GERHARD SCHOLEM: Gruss vom Angelus.

Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
______________________
WALTER, Benjamín: "Tesis sobre Filosofía de la Historia", Tesis Nº 9, p. 5. Disponible en: REVOLTA GLOBAL

Sitio Recomendado:"Benjamin y el concepto de Historia" por Bolivar Echeverría.

************
PD: El momento de reflexionar sobre la música, la filosofía y la historia es ahora.

domingo, junio 03, 2007

Riding Alone for Thousand of Miles...


La nueva producción Riding Alone for Thousand of Miles del director Zhang Yimou contiene esa mágina que transforma lo aparentemente "simple" en lo extraordinario. Es el viaje de un hombre a través de sí mismo, es un poema a la belleza humana que hemos olvidado, algo así como lo que Adam Zagajewski plasmó en su obra maestra: EN LA BELLEZA AJENA.

Se trata de un film dónde la frase sartreana "el infierno son los otros", esa profecía de A puerta cerrada, no tiene cabida, aquí el animal humano, el "homo homini lupus" es un ángel caído que, como en el "Heiliger Dankgesang eines Genesenden an die Gottheit, in der Lydischen Tonart" del cuarteto op. 132 de Beethoven, renace de entre las más profundas tinieblas trayendo consigo la luz eterna.

Yimou conserva su estética donde lo contemporáneo coexiste con la tradición en el más perfecto equilibrio, esta vez incluyendo un especial homenaje a la "ópera popular china" citando la obra "Riding Alone for Thousand of Miles" (de la que al parecer toma el título para el film), de este género toma la metáfora de la máscara, del padre y el hijo, del ser humano buscándose a sí mismo en la inmesidad de la naturaleza, una naturaleza sabia que le recibe en su seno para devolverle la esencia de la vida, y en cuyo regazo al fin puede descansar después del largo-corto viaje que es la existencia.

A esto se suma una lección socio-cultural, porque Yimou aprovecha el lenguaje para señalar a los occidentales, muy habituados a llamar "oriental" todo lo que les quepa en el estereotipo del "hombre amarillo", que China, Japón, Corea, Mongolia, y en ellos todos los pueblos y tribus humanos son únicos y particulares en su cultura y en su hibridación, pero con esta indicación expone también una idea de comunidad donde el personaje principal somos todos nosotros. En definitiva, una obra maestra digna de ser vista una y otra vez.


lunes, mayo 14, 2007

¿Qué significa "hacer música"?


¿Qué significa "hacer música"? Creer que podemos responder a esta pregunta significa vislumbrar ese laberinto del que nos habla Borges: "No habrá nunca una puerta. Estás adentro" (1). Pero, también es el laberinto de Schoenberg: "un laberinto, la entrada y salida de todos cuyos puntos sabe el experto sin que lo guíe un hilo rojo" (2).

Pero, para los que estamos adentro y necesitamos un hilo rojo, recomiendo ver el video de Glenn Gould: "Glenn Gould plays Bach" (3)...resulta revelador, no sólo por su técnica de estudio sino por el proceso de fusión y fisión que realiza Gould con la obra... la DEVORA, la hace suya y a su vez él se vuelve en ella. Es impresionante, no se trata sólo de interpretar, de ejecutar, sino de volver-se la Música en carne, sangre y energía humana.

Esto sucede también en el libro de Bruno Walter: "Of Music and Music Making"(1961) donde Walter construye una metafísica del "hacer música". Lástima que la obra esté fuera de imprenta, valdría más que muchos textos "didácticos" que se vende hoy por pura "fama" de sus autores y cuyo contenido no es más mera cacofonía.


___________________________________________________________________
NOTAS:
1. BORGES, J. L.: "Laberinto", en Elogio de la sombra (1969), incluído en Obra Poética, 2, Biblioteca Borges, Alianza Editorial, 2005, p. 243.
2. ADORNO, Th.W.: Filosofía de la Nueva Música, en Obra completa, 12 (Trad. Alfredo Brotons), Akal, 2003, p. 104.
3. Donde se muestra trabajando las "Variaciones Goldberg".

sábado, mayo 12, 2007

Un piano, una habitación, un humano y acción (...)

Con sólo una habitación blanca y un piano negro Clint Eastwoon ha creado un documental delicioso y transparente sobre y con El Blues, esa música que canta, como diría Sartre: la angustía de la libertad, de la Nada, de la responsabilidad absoluta de sí mismo que tienen el ser humano. Esa libertad de sonidos que son carne y sangre en la acera de la vida.

Este documental trae a la memoria esa emoción viceral que la producción industrial y de ascensor han ido penetrando con su sordera, dejándonos sordos.

Con su simpleza y honestidad este filme nos recuerda esa sensación que describe Adorno en su Beethoven, Filosofía De La Música, cuando confiesa que lo que ha buscado toda su vida es recuperar esa primera emoción que tuvo cuando niño al sentarse ante un piano y ver un libro abierto cubierto de dibujos y líneas negras...

____________________________________________
ENLACES RECOMENDADOS:
http://www.pbs.org/theblues/aboutfilms/eastwood.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Piano_blues
http://eastwoodclint.free.fr/clint_jazz/clint_jazz.htm

miércoles, mayo 02, 2007

Música y Era biotecnológica


Recientemente la Revista OPUS MUSICA publicó mi artículo sobre "Música y Era biotecnológica", el cual incluye un acercamiento a la obra de la compositora Annie Gosfield. Aprovecho para adjuntar acá el link al artículo:
http://www.opusmusica.com/015/biotech.html#nota6

miércoles, abril 18, 2007

El "Festival América-España" y la in-visibilidad

Este mes de junio se celebrará en el Auditorio Nacional de Madrid, el "Festival América-España" una estupenda propuesta que se cose al fuego de la cooperación iberoamericana. Sólo que la maravillosa idea tiene dos problemas: no ha incluido a ninguna compositora, y el espacio de encuentro que ha creado para la reflexión respecto a la música en América y España es ínfimo, en el programa de mano oficial (abril 2007) aparece sólo una conferencia en la Residencia de Estudiantes. Aunque al final se han incluido más coloquios, véase la página oficial del Festival en : http://ocne.mcu.es y cuadriptico oficial (junio 2007), lo cual es una excelente noticia.

Ya es suficientemente vergonzoso que haya que hilar fino en los textos oficiales para poder encontrar citas a las creadoras e intelectuales (incluidas madres y esposas), pues el modelo de poder y de Creador sigue siendo masculino y la opinion pública parece no encontrar importante dicha centralización, o en algunos casos no se va más allá de la curiosidad. Es una lástima que un proyecto tan importante como el “Festival América España” de la Orquesta y Coro Nacionales de España, donde colaboran dos directoras españolas, sea un ejemplo de esto, lo que abre un tremendo vacío.


No se trata de caer en la trampa de generar preguntas cómo: ¿acaso no exiten compositoras “en la medida de” Villalobos, Ginastera, Piazzolla, Toldrá, Albéniz, de Pablo o Golijov? Lo que supone en ellos un paradigma masculino de creador iberoamericano, que también afecta a otros compositores que tampoco fueron incluidos. Tampoco se trata de considerar que “ya se pagó la cuota” incluyendo a dos directoras. No. El problema radica en la invisibilidad, en el impacto de crear una “no existencia” a pesar de "conocer" (pues actualmente existe suficiente información como para alegar desconocimiento) ¿dónde están Tania León, Odaline de la Martínez o Alicia Terzián, por citar algunas figuras internacionalmente conocidas?

Además, en España hay suficientes compositores(as) y musicólogos(as) del norte, centro y sur América como para haber organizar más encuentros con los compositores(as) españoles,... y temas para tratar sobran. Lo que vuelve más conflictivo el hecho de que sólo se organizara una conferencia al rededor de Madrid y Bercelona. En un evento históricamente tan significativo como este Festival, que pretende “crear un espacio específico para el estudio, la divulgación y la difusión de la música española e iberoamericana”(1), la omisión implica anulación. Esperemos que en próximas ediciones esto vaya cambiando.

_______________________________________
NOTA:
1. “Festival América España”: “El Festival” (Introducción de Josep Pons), en Programa de mano, Madrid (junio 2007), p. 3.
IMAGEN:
Joan Miró, "Mujeres escuchando música".

martes, abril 03, 2007

Patricia Petibon y las carcajadas de nuestro tiempo



Casos como el de Patricia Petibon, o Nigel Kennedy, son realmente interesantes no solo desde el punto de vista estético visual, es decir, por su imagen contradictoria y "rompedora" de los esquemas tradicionales más allá de la idea marquetiniana de "modernizar" el look de los "artistas clásicos" -por decirlo de alguna manera-, sino, por lo fascinante de sus representaciones, esquisitamente circenses e híbridas (a lo Cirque Du Soleil).
La deliciosa y refrescante ironía de sus ejecuciones en cuanto al
core repertoire o la denominada "massclásica", es estremecedora. Es verdad que Petibon "es un equipo", y debe mucho a Cathy Berberian y su "Laberinto de la voce", así como a "The Cat in the Hat", del escritor y dibujante estadounidense Dr. Seuss; y ¡que decir del manga japonés postmoderno y la tendencia "superflat" de Murakami! ...Pero el mérito es innegable, hay que tener valor para cantar al ridículo de nuestra sociedad actual, a su iconoclástica y a su racionalismo virtual, pues cada vez sabemos menos, cantamos menos y escuchamos menos las voces de nuestro tiempo, incluídas sus risas, esas carcajadas sarcásticas escondidas bajo las piedras de la "civilización".

lunes, abril 02, 2007

Imma Shara como imagen



La directora de orquesta y compositora española Imma Shara es reconocida por su colaboración con la Casa Real Española y la Fundación Príncipe de Asturias. Además, por supuesto, de su exitosa carrera profesional.

Pero, a pesar de que existe en España -como en otros lugares- una especie de costumbre por parte de las directoras, compositoras y "orquestas de mujeres", de autoproclamarse "las pocas"(1) o "las únicas"(2)... en pos de sus carreras profesionales o ideales pseudofeministas (lo que no deja de ser perturbador, pues la paridad no consiste en eso). El caso de esta directora en particular, quien no solo ha participado en conciertos oficiales dedicados a las víctimas del terrorismo, sino que ha llegado a convertirse en imagen de la firma cosmética y miembro del jurado del Círculo Olay, (el cual patrocina un concurso de becas para mujeres españolas que deseen iniciar o reiniciar sus estudios), no deja de ser un caso donde hay que reconocer que el valor filantrópico a veces justifica los medios.

Lo que me recuerda el Prefacio al ensayo "El Artista y su Conciencia" del director René Leibowitz (1950), donde Jean Paul Sartre dejó expuesta una problemática que aquí esta muy clara: el cómo en la dirección orquestal, como profesión remunerada, no bastan solamente el nivel intelectual y musical, es necesaria también una imagen "corporativa" personal identificable con valores determinados, donde las estéticas de élite y de masas se confundan, por ejemplo, con ideales humanitarios, feministas o identitarios de cualquier índole acordes con su época, convirtiéndolos en objetos estéticos. Ya la expone Terry Eagleton cuando afirma que la estética es una ideología.


Imma Shara es un buen ejemplo, su mérito es innegable, ella ha sabido convertirse en uno de los rostros de su momento histórico.

_________________________________________________
NOTAS:
(1) Un ejemplo de este tipo son las afirmaciones de Imma Shara, quien en una entrevista publicada en la MAGAZINE 250 de El Mundo (2004) dice que "somos solo seis mujeres en el mundo". Algo que puede desmentirse con tan solo mirar en la KAPRALOVA SOCIETY.
(2) Como es el caso de la OSMUN quienes han afirmado en EL PAIS (2006) ser "la única orquesta femenina de Europa..."

ENLACES RECOMENDADOS:
Concierto benéfico 2007
"Enseñando como amar la música"
Imma Shara CV
Entrevista en Mundo Económico
Entrevista para RIVERAMUSICA

miércoles, marzo 28, 2007

¿Son posibles una Música y Teatro "OUTSIDERS" en Iberoamérica?


Esta semana (26-28 de marzo) tuve el gusto de asistir al Congreso internacional "Teatro y Música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII", organizado por la Universidad Autónoma de Madrid(UAM), el CSIC y el Ayuntamiento de Madrid, el cual se celebró en las instalaciones de Centro Cultural Conde Duque y su Biblioteca Histórica. Congreso al cual acudieron especialistas, investigadores y estudiantes de América (Norte, Central y Sur), España, Alemania, Francia e Italia. A este respecto, adjunto una video-entrevista dedicada a la directora del congreso y especialista Dra. Begoña Lolo, a quien entrevisté el 17 de abril en la UAM, y con quien conversé sobre el congreso, su ponencia y proyectos, así como sobre este repertorio fascinante. Entrevista que esta disponible en la Revista on line OPUS MUSICA Nº 15.

El congreso incluyó una puesta del "Melólogo Inés de Castro(escena trágico-lírica), con música de Blas de Laserna y texto de Luciano Francisco Comella. Obra recuperada y editada por German Labrador (UAM), presentada por la Camerata del Prado bajo la dirección de Tomás Garrido. Laserna es uno de los compositores españoles más interesantes del siglo XVIII, y algunas de sus obras han sido editadas también por el ICCMU, pero es una lástima que no se disponga de más material para poder llevar a la escena su obra más representativa, haría falta un monográfico especializado que incluyera un colección de partituras.

Otro aspecto importante que destacar es el ámbito iberoamericano de estos repertorios, pues aun se conserva en España y América una documentación que espera ser estudiada rigurosamente. Estas obras son una fuente de especulación estética e ideológica muy interesante, debido sobre todo a su caracter de "outsider" respecto a los repertorios italiano, francés y alemán, con los que se suelen estandarizar. Cargado de peculiaridades socio-culturales y estéticas, su reconstrucción e interpretación va desde el historicismo conductista-positivista más extremo, pasando por el prisma de las teorías sobre "hibridación" (utilizando el enfoque de García Canclini), hasta lo vanguardista, lo popular y folklórico contemporáneo, enfoques que que dependiendo de las circunstancias, es decir, inmerso in situ, lo convierten en una "opera aperta", como diría Umberto Eco.


Los "monstruos", tópicos y arquetipos que coexisten en esta música son realmente fascinantes, pero por ello "periféricos" en consideración a repertorios más cerrados por la práctica y mitos contemporáneos, respecto a lo que "debe ser" o "lo que pueden ver" tanto los musicólogos, como los estudiosos del Teatro y los interpretes (mediados estos por una educación ideológica marcada por los nacionalismos y los eurocentrismos). Por esta razón, y aunque es un anglicismo, he utilizado la denominación "outsider" (cargada de connotaciones contrahegemónicas) para esta música y teatro salvajes, caricaturescos, versátiles, GROTESCOS y SUBLIMES, los cuales necesitan ser, como comentaron Dr. Joaquín Álvarez (del CSIC, también director del congreso), y ponentes como Dra. Susana Antón (Argentina), Dr. Josep Maria Sala-Valldaura (Catalunya) y Dra. Elisabeth Le Guin (UCLA): pensados como un modo, un "uso", no como un género "fosilizado"... como un metalenguaje, no como una maqueta,... y mucho menos como un "BIG MAC" cultural.