miércoles, marzo 28, 2007

¿Son posibles una Música y Teatro "OUTSIDERS" en Iberoamérica?


Esta semana (26-28 de marzo) tuve el gusto de asistir al Congreso internacional "Teatro y Música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII", organizado por la Universidad Autónoma de Madrid(UAM), el CSIC y el Ayuntamiento de Madrid, el cual se celebró en las instalaciones de Centro Cultural Conde Duque y su Biblioteca Histórica. Congreso al cual acudieron especialistas, investigadores y estudiantes de América (Norte, Central y Sur), España, Alemania, Francia e Italia. A este respecto, adjunto una video-entrevista dedicada a la directora del congreso y especialista Dra. Begoña Lolo, a quien entrevisté el 17 de abril en la UAM, y con quien conversé sobre el congreso, su ponencia y proyectos, así como sobre este repertorio fascinante. Entrevista que esta disponible en la Revista on line OPUS MUSICA Nº 15.

El congreso incluyó una puesta del "Melólogo Inés de Castro(escena trágico-lírica), con música de Blas de Laserna y texto de Luciano Francisco Comella. Obra recuperada y editada por German Labrador (UAM), presentada por la Camerata del Prado bajo la dirección de Tomás Garrido. Laserna es uno de los compositores españoles más interesantes del siglo XVIII, y algunas de sus obras han sido editadas también por el ICCMU, pero es una lástima que no se disponga de más material para poder llevar a la escena su obra más representativa, haría falta un monográfico especializado que incluyera un colección de partituras.

Otro aspecto importante que destacar es el ámbito iberoamericano de estos repertorios, pues aun se conserva en España y América una documentación que espera ser estudiada rigurosamente. Estas obras son una fuente de especulación estética e ideológica muy interesante, debido sobre todo a su caracter de "outsider" respecto a los repertorios italiano, francés y alemán, con los que se suelen estandarizar. Cargado de peculiaridades socio-culturales y estéticas, su reconstrucción e interpretación va desde el historicismo conductista-positivista más extremo, pasando por el prisma de las teorías sobre "hibridación" (utilizando el enfoque de García Canclini), hasta lo vanguardista, lo popular y folklórico contemporáneo, enfoques que que dependiendo de las circunstancias, es decir, inmerso in situ, lo convierten en una "opera aperta", como diría Umberto Eco.


Los "monstruos", tópicos y arquetipos que coexisten en esta música son realmente fascinantes, pero por ello "periféricos" en consideración a repertorios más cerrados por la práctica y mitos contemporáneos, respecto a lo que "debe ser" o "lo que pueden ver" tanto los musicólogos, como los estudiosos del Teatro y los interpretes (mediados estos por una educación ideológica marcada por los nacionalismos y los eurocentrismos). Por esta razón, y aunque es un anglicismo, he utilizado la denominación "outsider" (cargada de connotaciones contrahegemónicas) para esta música y teatro salvajes, caricaturescos, versátiles, GROTESCOS y SUBLIMES, los cuales necesitan ser, como comentaron Dr. Joaquín Álvarez (del CSIC, también director del congreso), y ponentes como Dra. Susana Antón (Argentina), Dr. Josep Maria Sala-Valldaura (Catalunya) y Dra. Elisabeth Le Guin (UCLA): pensados como un modo, un "uso", no como un género "fosilizado"... como un metalenguaje, no como una maqueta,... y mucho menos como un "BIG MAC" cultural.